lunes, 15 de febrero de 2021

GUÍA PARA EL BUEN USO DE LAS TIC

 1. PRINCIPIOS SOBRE EL BUEN USO DE LAS TIC




Hoy en día, y de la misma forma que educamos en hábitos más arraigados en nuestra sociedad, estamos obligados a indicar a nuestros hijos y alumnos, desde bien pequeños, cuáles son las virtudes y los peligros de las TIC.

1.1 ALUMNADO



Los alumnos y alumnas deben saber y tener presentes los siguientes principios:

A. Controlar el tiempo que se conectan, ya sea al ordenador, a la Tablet, al
móvil o a cualquier otro dispositivo similar.
B. Cuidar su correcta posición corporal al usar cualquiera de estos dispositivos, sentándose correctamente.
C. Ser prudentes y no concertar encuentros con personas que no conocen y que les proponen quedar a solas.
D. Tener respeto a otros usuarios, evitando las burlas, difamaciones, humillaciones y agresiones.
E. Aprender a navegar por internet de forma segura, accediendo solo a
contenidos aptos para su edad.
F. Cuidar el mantenimiento de los dispositivos que utilizan, evitando derramar comida o líquidos sobre ellos.

1.2 FAMILIA



Es muy importante la contribución de las familias en los siguientes principios:

A. Estar al día en todo lo relativo a internet y nuevas tecnologías, ya que cuanta más información se tenga sobre estas realidades mejor podrán ayudar y acompañar a sus hijos o hijas en el buen uso de ellas.

B. Acordar unas normas de uso claras, estableciendo y haciendo cumplir un horario. Es importante que los menores tengan claro lo que puede y no pueden hacer y sepan sus consecuencias. Se debe marcar un tiempo para tareas escolares y un tiempo para el ocio.

C. Crear un espíritu crítico sobre la información que aparece en la red y explicarles que no todas las web tienen la misma credibilidad, que es importante filtrar y evaluar su calidad.

E. Fomentar el diálogo sobre hábitos de utilización de las TIC y sus riesgos. Es importante que el menor sienta que cuando le suceda algo extraño o le incomode, puede decírselo a sus padres sin sentirse culpable.

D. Fomentar el respeto a otros usuarios, evitando las burlas, difamaciones y agresiones.

1.3 PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA




A. Controlar el tiempo que se conectan a internet en clase.
B. Colaborar en el mantenimiento de todos los dispositivos tecnológicos del aula.
C. Fomentar la utilización de una posición correcta para el cuerpo frente al ordenador, siguiendo estas pautas:
• Los ojos deben estar situados enfrente, y a una distancia mínima del doble de la diagonal de la pantalla.
• La espalda recta, y reposada la zona lumbar contra el respaldo de la silla.
• El ángulo de rodillas y codo ha de ser de 90o.
D. Fomentar el respeto a otros usuarios, evitando las burlas, difamaciones
y agresiones.
E. Enseñar a navegar por internet de forma segura, accediendo solo a con-
tenidos aptos para su edad.

2. RIESGOS EN EL USO DE LAS TIC



2.1 PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y ACADÉMICOS


El uso abusivo o descontrolado de las nuevas tecnologías lleva aparejados cambios en los hábitos y rutinas de los usuarios, pudiendo convertirse en un serio problema cuando el tiempo y la atención dedicados a ellas sobrepasa ampliamente el tiempo dedicado al resto de las actividades.






Algunas de las disfunciones y desequilibrios que puede padecer el joven a nivel mental, emocional y de rendimiento escolar son estas:

• Trastornos del sueño
• Déficit /dispersión de la atención
• Forma de escape de problemas y responsabilidades reales
• Aislamiento, dejar de salir con amigos
• Desinformación e intoxicación de ideas
• Autoestima vulnerable / reputación online
• Adicciones a internet

2.2 PROBLEMAS SOCIALES

La disparidad de criterios entre los hijos y los padres sobre el tiempo y el uso que deben tener con las TIC deriva frecuentemente en situaciones complejas y conflictos que pueden ser solucionados con charlas sinceras y razonadas, con acuerdos y horarios consensuados donde queden claras las responsabilidades y necesidades de cada uno, planteando actividades

alternativas, pero siempre manteniendo el principio de autoridad. Los problemas parentales más frecuentes son:

Irritabilidad del joven al ser interrumpido en su conexión a internet, en su videojuego, al ver su programa favorito de la televisión, o al ser castigado con no poder utilizarlas.










Olvidar responsabilidades domésticas. La adicción y el exceso de tiempo que un joven puede dedicar a su dispositivo preferido puede causar que pierda la noción del tiempo mientras lo usa, pasándole los minutos y horas sin darse cuenta.






Presiones para comprar aparatos. Es cada vez más frecuente la presión que ejercen los hijos sobre sus padres para adquirir nuevos aparatos, conexiones o software.




• Bajo rendimiento escolar en las tareas académicas. El uso inadecuado de las nuevas tecnologías de la información puede tener como consecuencia un menor rendimiento en el aprendizaje de los alumnos dentro de sus labores académicas.








2.3 PROBLEMAS DE SALUD FÍSICA

• Sobrepeso. Es una consecuencia del sedentarismo que propicia el pasar muchas horas sentado (o tumbado) frente a la pantalla. También puede pasar a la inversa; es decir, que el sobrepeso de ciertos jóvenes les haga apetecer las actividades cibernéticas o la televisión frente a otras que les exigen mayor esfuerzo físico, retroalimentando la falta de ejercicio y la temida obesidad.











• Musculares y articulares. Se deben a posiciones incorrectas delante del ordenador, porque la espalda no está en posición suficientemente erguida, inclina la cabeza de forma antinatural, coloca los brazos en
tensión, por no apoyarlos lo suficiente, las manos y dedos realizan un sobreesfuerzo por el uso intensivo y alejado del ratón y del teclado, las piernas no se mueven lo necesario para un riego sanguíneo adecuado y porque no se hacen ejercicios de relajación o estiramientos cada cierto












• Oculares. Los síntomas son el estrés visual, el ver borroso o doble al mirar a distancias largas, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos.













• Anorexia/ bulimia. La pérdida excesiva de peso buscada por jóvenes obsesionados por la imagen puede deberse a modelos estereotipados e insanos observados en los medios de comunicación, en comentarios de blogs y foros o en páginas que promueven estas disfunciones alimentarias.














Autolesiones. El número de menores que se autolesionan no ha dejado de crecer en los últimos años. Existe todo un movimiento (pro-SI, de self-injury) que promueve este comportamiento como un medio
de fomentar el autocontrol, de superar la frustración, liberar la rabia o controlar la angustia.













2.4 CONSEJOS GENERALES PARA  EVITAR ESTOS PROBLEMAS

Aunque cada edad y caso particular necesitan de unas soluciones concretas, nos permitimos enunciar unas pautas básicas generales que ayudarán a que los menores utilicen las TIC de manera más segura y gratificante:

• Informarse de los riesgos que entrañan los usos de las nuevas tecnologías en los jóvenes. Hay decenas de páginas con avisos y datos sobre estos peligros.
• Observar a nuestros hijos/alumnos por si ya están padeciendo alguno de los problemas citados o están en vías de hacerlo.
• Que los padres sepan manejar el ordenador, tablet o teléfono, y entiendan cómo utilizan sus hijos los mismos. Así será también más fácil compartir contenidos y experiencias, charlar sobre estas tecnologías e incluso poder jugar con ellos, siempre buscando su beneficio.
• Acordar normas de uso claras de los dispositivos digitales. Para ello hay que empezar mostrándoles, con sinceridad y sin alarmismos, los problemas a los que se pueden ver sometidos. Las normas incluirán contenidos, aplicaciones y programas que no pueden usar (por su edad o por su peligro) y el horario de utilización para el trabajo académico y para el uso personal.
• Dialogar frecuentemente y sin presiones sobre el uso de las TIC, así como de las dificultades y logros que ambos (padres e hijos) puedan tener con estas tecnologías. En este ambiente de confianza el hijo/a podrá pedir ayuda o comentar sus problemas sin esconderlos ni sentirse culpable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario